Las teorías del siglo pasado siguen teniendo vigencia en muchas organizaciones, es decir, siguen gestionando los procesos de producción y los nuevos modelos de negocios, y no se ha preocupado por una gestión innovadora que apunte hacia el talento de sus recursos para construir nuevas estrategias.
Durante los últimos cien años, los avances en el campo de la «tecnología de la administración» le ha permitido a unas pocas empresas, superar los umbrales de desempeño y construir ventajas de largo plazo. La mayoría de las empresas carecen de un proceso disciplinado de innovación administrativa de su gestión.
El nuevo concepto de administración, hoy más que nunca, necesita de una gestión audaz e innovadora. El modelo actual de administración y gestión en las PH’s esta centrado en el control de las tareas básicas (vigilancia, mantenimiento, servicios públicos, cartera) y esto no es suficiente en un mundo donde la adaptabilidad y la creatividad son el motor del éxito empresarial.
Hay que poner la mira sobre las creencias tradicionales que les impiden a las empresas (PH’s) del siglo XXI enfrentar y superar exigencias de distinto matiz. Entendiendo y aceptando este análisis, es importante reflexionar y orientar todos los esfuerzos hacia la innovación administrativa, apoyándose en factores como los siguientes:
• Enfrentar los cambios vertiginosos de la era digital y las redarquias sociales para determinar la evolución hacia el éxito o el fracaso.
• Eliminar los efectos tóxicos de los legados filosóficos de las administraciones tradicionales.
• Incluir nuevas y mejores prácticas de innovación administrativa que producen resultados sin precedentes.
• Los nuevos principios del siglo XXI se deben integrar en el ADN de su administración.
• El potencial de Internet para sofocar las prácticas administrativas de la vieja guardia.
• Las medidas que las PH’s pueden adoptar desde ahora para convertir su gestión en una ventaja propia.
• Concebir el concepto de territorios organizados y auto-gestionados como variables de su modelo especial de Administración de PH.
El nuevo concepto de administración de PH, debe ser práctico y profundo, cuestionando los dogmas de la administración tradicional y derrotando los mitos y paradigmas que se han creado y comenzar a cosechar nuevos frutos, es necesario deshacerse de las cadenas de los dogmas de ayer. Las PH’s de hoy, deben ser empresas que comiencen hoy mismo a inventar el futuro de la administración del mundo inmobiliario.
Si nos preguntamos, porqué renovar los modelos anticuados de administración en propiedad horizontal, tenemos que pensar, que la administración necesita un nuevo enfoque, ya que las nuevas realidades del entorno van dejando de lado la idea de las organizaciones tradicionales, rígidas, requiriéndose una gerencia más participativa, con menos niveles jerárquicos, con un énfasis en equipos decisorios basados en estructuras funcionales, es muy importante el papel que juega el administrador/gerente; ya que esa imagen de dictador autocrático que tiene actualmente, donde lo único que da a su paso son ordenes, esta mandado a recoger, ya que este, debe liderar un cambio convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador de los aspectos que involucra la organización, con el compromiso firme que la empresa es un equipo, es claro que todo barco necesita una hoja de ruta y un capitán que lleve el rumbo y la dirección, pero para que esto sea exitoso, se necesita de la intervención con los tripulantes y pasajeros (propietarios, empleados, trabajadores, contratistas, proveedores, vecinos, autoridades locales) ya que todos necesitan de todos para llegar a su objetivo.
Estos modelos empresariales propios del siglo XXI, modernos e innovadores, se apoyan en sus administradores/gerentes quienes con su capacidad de adaptación y su motivación, logran su desarrollo personal y profesional dentro de la empresa y al comprometer sus sueños e intereses generan crecimiento para la propiedad y sus socios/accionistas/propietarios.
Esta es la única manera, como las PH’s pueden redefinir su misión y visión y sobrevivir en el mundo inmobiliario, en un contexto de organización empresarial con objetivos enfocados en la convivencia, la cultura ciudadana, la calidad de vida y la felicidad.